
Idioma cumplió sus objetivos a pesar de la pandemia
La lengua portuguesa continúa en crecimiento a lo alrgo y ancho del territorio nacional
Un año 2020 atípico y marcado por la pandemia no frenó el crecimiento del idioma Portugués en Venezuela. Así lo indican los datos proporcionados por el Camões – Instituto de Cooperación y de la Lengua, según los cuales un total de 5.515 alumnos reciben aulas en 29 instituciones educativas, de la mano de 82 docentes habilitados para tal fin.
El Instituto Camões, a través de la Coordinación para la enseñanza de la lengua portuguesa en Venezuela, continúa avanzando con los diferentes programas de formación, bien sea a nivel curricular o en término extracurricular y asociativo. “La posibilidad de enseñar a distancia, utilizando tecnologías digitales, es una gran oportunidad para algunas escuelas que, incluso en esta situación de pandemia de Covid-19, han solicitado adherirse a la red de enseñanza de la lengua portuguesa”, indicó Rainer Sousa, coordinador de la enseñanza del idioma.
En un escenario pandémico, Sousa ha puesto particular empeño en la formación docente, teniendo en cuenta que ésta era el gran problema que limitaba el crecimiento del idioma en los últimos años. Las jornadas de formación online, el Congreso de Profesores y el diplomado impulsado en una casa de estudios venezolanos ha permitido que hasta la fecha se cuente con 82 docentes distribuidos en diez estados del país: Miranda, Bolívar, La Guaira, Carabobo, Falcón, Nueva Esparta, Aragua, Anzoátegui, Mérida y Delta Amacuro.
“A nivel universitario, 300 estudiantes están en formación para obtener el título de profesores de lengua portuguesa, en la Universidad Central de Venezuela, Universidad de Carabobo y en el Instituto Pedagógico Experimental Libertador. También hay estudiantes que estudian portugués como opción curricular en las Universidades Metropolitana, Zúlia, Bolivariana de Venezuela e Instituto Américo Vespúcio; instituciones que no cuentan con protocolos del Instituto Camões” argumentó el también agregado cultural de la Embajada de Portugal.
Al analizar la data, un total de 4.913 alumnos se encuentran en formación Curricular en el sistema educativo nacional, recibiendo aulas de 56 docentes. Las instituciones que actualmente dictan el portugués en su currículo son: Colegio San José de Cagua, Colegio António José de Sucre, Colegio La Concepción, Colegio Bicentenario, Colegio Bella Vista, Colegio Ada Byron y Unidad Educativa El Mácaro (Estado Aragua); Colegio San Agustín – El Paraíso, Unidad Educativa Los Chaguaramos y Escuela Frey Pedro de Ágreda (Caracas); Escuela Pedro António Medida (Estado Anzoátegui); Colegio Guayauri, Colegio Nueva Cádiz y Colegio Domingo Savio (Nueva Esparta); Colegio La Presentación y Colegio La Salle (Estado Mérida); Colegio San José Obrero, Unidad Educativa Bolivariana Claret y Escuela María de Jesús Almeida (Estado Delta Amacuro); Escuelas de la Región Gran Sabana (Estado Bolívar).
“Este número, a pesar de la pandemia, aumentará, ya que hay escuelas que avanzarán con la enseñanza del portugués incluso en la modalidad a distancia”, dijo Sousa.
Como materia Extra Curricular, el portugués es enseñado en tres colegios de la ciudad Capital, contando con 11 profesores y 235 alumnos: Colegio Nuestra Señora de Fátima de San Bernardino (5 profesores y 145 alumnos), Colegio Los Chaguaramos (1 profesor y 20 alumnos) y Colegio San Agustín El Paraíso (5 profesores y 70 alumnos).
Finalmente, el idioma de Camões también es impartido a nivel Asociativo, en los tradicionales cursos formativos que tiene lugar en el seno de los clubes e instituciones de la comunidad luso-venezolana: Centro Portugués de Caracas (9 profesores y 200 alumnos), Centro Portugués Venezolano de Guayana (1 profesor y 24 alumnos), Centro Luso Venezolano de Catia La Mar (2 profesores y 73 alumnos), Centro Luso Larense (1 profesor y 14 alumnos) y Centro Portugués de Punto Fijo (2 profesores y 50 alumnos). En la data disponible, faltan datos de algunas instituciones que también enseñan la lengua portuguesa, tales como la Fundación Luso Venezolana Camões, la Casa Portuguesa del estado Aragua y el Centro Social Madeirense del estado Carabobo, además de los cada vez más numerosos cursos particulares dictados online.
Recordemos que, en una reciente entrevista con el CORREIO, Rainer Sousa explicó que los docentes portugueses en Venezuela terminaron el año escolar con mucho esfuerzo, lidiando con las nuevas tecnologías, los problemas de internet y la falta de dispositivos de los alumnos, pero para el próximo año tendrán más habilidades y conocerán todos los recursos necesarios.
«A pesar de las dificultades, seguimos avanzando. Venezuela tiene un gran potencial para la enseñanza del portugués. Hay muchas escuelas que quisieran ofrecer el portugués en su plan de estudios», concluyó el coordinador de la enseñanza del portugués en Venezuela.